Planeación de Instrumentos de Medición para Preescolar, completamente desarrollada (por Proyectos)
Incluye material de apoyo y evidencias del proyecto
Si quieres descargar todo el año te recomendamos nuestra Planeación Anual por Proyectos de Preescolar MD
Planeación de Instrumentos de Medición para Preescolar por Proyecto
A continuación te compartimos la Planeación para trabajar las costumbres y tradiciones para preescolar preescolar por Proyectos
“Nombre del Proyecto: “Instrumentos de medición”. | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
Los alumnos comienzan a cuestionarse sobre el tamaño o peso de los objetos que hay en su entorno, por lo cual el siguiente proyecto favorecerá su relación con instrumentos de medición, lo cual les permitirá entender conceptos matemáticos básicos y aprender habilidades de la vida real. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar |
v Se hace referencia a las diferentes formas en las que los científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia.
v Las actividades de los alumnos les permiten desarrollar conocimiento y comprensión de ideas científicas, así como entender cómo los científicos estudian el mundo natural. |
||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | Instrumentos de medición que hay en el entorno. | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Se considera necesario que los alumnos comiencen a relacionarse con instrumentos de medición que hay en el entorno, por lo cual se les preguntará a los pequeños ¿Saben qué es medir? ¿Para qué medimos? ¿Qué se puede medir? ¿Con qué se puede medir? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Saberes y Pensamiento Científico | Objetos y artefactos tecnológicos que mejoran y facilitan la vida familiar y de la comunidad. | -Observa y explica cómo entiende que funcionan los juguetes, objetos o artefactos tecnológicos del hogar, la escuela y la comunidad, por qué son útiles, y qué beneficios aportan las personas y a la comunidad.
-Reconoce en su entorno sociocultural, diferentes usos que las personas le dan a los juguetes, objetos y artefactos tecnológicos, y comparte sus descubrimientos con sus pares para crear nuevas formas de usarlos. |
Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. Pensamiento crítico: Se propiciará la reflexión de los alumnos a través de diversas actividades para que formen su propia idea sobre los instrumentos de medición. Igualdad de género: En las actividades no se realizarán diferencias entre niños y niñas. Vida saludable: Conocerán instrumentos de medición relacionados con su bienestar. |
|||
Lenguajes | Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con manifestaciones culturales y artísticas y con la naturaleza, a través de diversos lenguajes. | Relaciona en las manifestaciones artísticas y culturales, sucesos, experiencias o emociones personales. | ||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Labores y servicios que contribuyen al bien común de las distintas familias y comunidades. | Identifica que las personas realizan actividades diversas y ofrecen distintos servicios que contribuyen a lograr metas comunes. | ||||
De lo Humano y lo Comunitario | Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la comunidad y la información científica. | Sabe a dónde o con quién acudir para mantener su salud o cuando tiene algún malestar físico o enfermedad. | ||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Fase 1. Identificación de la problemática
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes 17 de Febrero | Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Saben qué es medir? ¿Qué pueden medir? ¿Con qué se puede medir? Escuchar sus comentarios. -Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de los instrumentos de medición que mencionen. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen algo que les gustaría medir. -Proyectar el video: “Juego y mido” -Preguntar si todos los objetos se pueden medir. -Dar una hoja en la que deberán colorear lo que consideran que se puede medir. -Mostrar una imagen de un niño midiendo, comentar qué esta utilizando. -Cuestionar a los alumnos ¿Qué pueden utilizar para medir? ¿Cómo se mide? ¿Además de objetos se puede medir otra cosa, qué? Anotar sus respuestas alrededor de la imagen del niño midiendo y colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos. -Mencionar que en estas dos semanas nuestro proyecto será “Instrumentos de medición” mediante sus respuestas identificar nuestra Problemática: “Conocer instrumentos de medición que hay en nuestro entorno e identificar cómo se utilizan” -Decorar con estambre un dibujo de un niño midiendo, mencionando la problemática que abordaremos. |
-Computadora -Cañón -Papel bond -Plumones -Video -Hojas -Lápices -Colores -Estambre -Pegamento -Imagen |
-Respuestas a los cuestionamientos que se colocaron de manera visible en el salón de clases
-Identificación de la problemática |
|||
Fecha | Fase 2. Diseño de investigación
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Martes 18 de Febrero | Desarrollo
-Recordar nuestro proyecto a trabajar y la problemática. -Pedir que en una hoja dibujen instrumentos de medición que han visto en su entorno. -Observar su hoja y comentar ¿Qué dibujaron? ¿En dónde han visto esos instrumentos? ¿Cómo se utilizan? ¿Les gustaría investigar? ¿Cuándo lo haremos? ¿Con qué o quién lo haremos? ¿Para qué? |
-Hojas
-Lápiz -Colores |
-Hoja en la que dibujaron instrumentos de medición que han visto en su entorno.
-Respuestas a los cuestionamientos |
|||
Sesión
Fecha |
Fase 3. Actividades para la resolución | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Martes 18 de Febrero | -Cuestionar si identifican los conceptos largo – corto, escuchar objetos que se relacionen.
-Dar una hoja en la que deberán de colorear el objeto largo y tachar el objeto corto. -Mostrar una regla de 20 cm. Comentar qué es, para qué sirve y cómo se utiliza. -Proyectar el video “Medir objetos con una regla” -Proporcionar una regla de 20 cm a cada alumno, pedir que la manipulen, la observen e identifiquen los números que hay en ella, explicar que con ella podemos identificar que objetos son largos los que miden más y cuales cortos, los que miden menos. -Permitir que midan libremente sus materiales. -Dar una hoja en la que deberán de medir su lápiz con su regla y registrar cuanto es lo que mide. |
-Reglas de 20 cm.
-Video -Computadora -Cañón -Hojas -Lápices -Colores |
-Hoja en la que registraron cuanto mide su lápiz | |||
Miércoles 19 de Febrero | -Recordar lo que es la regla, para qué y cómo se utiliza, mencionar que es un instrumento de medición para identificar tamaño.
-Cuestionar si identifican los conceptos pesado y ligero, escuchar ejemplos que mencionen los alumnos. -Dar una hoja en la que deberán colorear el objeto pesado y encerrar el ligero. -Mostrar la imagen de una balanza, comentar cómo es, para qué sirve y cómo se utiliza. -Previamente la maestra llevara una balanza, mostrar su función. -Permitir que los alumnos por turnos pasen a medir algunos objetos. -Dar una hoja en la que deberán tachar los objetos pesados en las balanzas. -Proyectar el video: “Pesado y ligero” -Mostrar la imagen de una báscula, comentar cómo es y para que la utilizan en las tiendas. -Dar una hoja en la que deberán dibujar una tienda en la que han visto una báscula y qué es lo que pesan en ella, mostrar y explicar su dibujo. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Video -Computadora -Cañón -Imágenes -Balanza
|
-Dibujo de alguna tienda en donde han visto una balanza.
-Observación al pesar objetos en una balanza. |
|||
Jueves 20 de Febrero | – Recordar lo que es una balanza, para qué y cómo se utiliza, mencionar que es un instrumento de medición para identificar peso.
-Llevar una báscula pequeña para pesar comida, mostrarla y comentar para que se utiliza. -Observar una pintura de frutas, comentar qué frutas hay en ella, qué colores hay en la pintura y si se parecen a las frutas que tenemos en la comunidad. -Dar ¼ de cartulina, pinturas, pinceles y reproducir la pintura con frutas que han visto en la comunidad. -Comentar que la bascula sirve para pesar la fruta, por turnos pasar con una fruta a pesarla. -Cuestionar si con esa báscula nos podemos pesar nosotros, escuchar sus comentarios. -Mostrar una báscula corporal, comentar cómo se usa y para qué se usa. -Proyectar el video: “Medidas de peso” comentar sobre estas. -Por turnos pasar a la báscula e identificar su peso. -Dar una hoja en la que deberán registrar cuál es su peso. |
-Hojas -Lápices -Colores -Video -Computadora -Cañón -Basculas -Frutas -Cartulinas -Imagen -Pinturas -Pinceles |
-Hoja en la que registraron su peso.
-Observaciones al pesar la fruta |
|||
Viernes 21 de Febrero | -Recordar lo que es una báscula, para qué y cómo se utiliza, mencionar que también es un instrumento de medición para identificar el peso.
-Cuestionar si a ellos los han pesado y en dónde, escuchar sus comentarios. -Mostrar la imagen de un consultorio médico, comentar cómo es y qué instrumentos de medición observan en él. -Comentar en qué ocasión acuden a un consultorio médico, reflexionar la importancia de acudir al doctor cuando se sientan enfermos. -Mostrar un tallímetro y explicar para que se utiliza en los consultorios médicos. -Por turnos pasar a medir su estatura en el tallímetro. -Dar una hoja en la deberán registrar su estatura. -Mostrar un termómetro, comentar para que lo utiliza el doctor y reflexionar que es un instrumento de medición de la temperatura corporal. -Proyectar el video: “El termómetro” comentarlo. -Tomar la temperatura de los alumnos, colorear una carita de verde si no tienen temperatura o rojo si tienen temperatura. |
-Video -Computadora -Cañón -Hojas -Lápices -Colores -Imagen -Tallímetro -Termómetro
|
-Hoja en la que registraron su estatura
-Guía de observación al utilizar el termómetro |