Planeacion de la paz para preescolar, completamente desarrollada (Por Proyectos)
Incluye material de apoyo y evidencias del proyecto
Si quieres descargar todo el año te recomendamos nuestra Planeación Anual por Proyectos de Preescolar MD
Planeación de la paz para preescolar por Proyectos
A continuación te compartimos la Planeación para trabajar el tema de la paz para preescolar preescolar por Proyectos
“Nombre del Proyecto: “Cultura de paz”. | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
El presente proyecto se realizará con la finalidad de que los alumnos identifiquen lo que es la cultura de paz y desarrollen habilidades para resolver conflictos de manera pacífica y reconozcan la importancia de respetar la diversidad. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar | v Dicha metodología orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula y contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Barreras de aprendizaje
|
Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Los alumnos no reconocen lo que es la cultura de paz y la importancia que tiene para favorecer nuestra convivencia, por lo cual los principales cuestionamientos para los alumnos serán: ¿Qué es la paz? ¿Cómo es una cultura de paz? ¿Creen que es importante? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Ética, Naturaleza y Sociedades |
La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover la inclusión y el respeto a la diversidad. |
*Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para desenvolverse en un ambiente seguro y respetuoso.
*Conversa con sus pares acerca de lo que para ella o el significa la paz, y nutre su concepción a partir de ello. *Colabora con la cultura de paz en su hogar y escuela, al convivir de manera respetuosa y armónica. |
Inclusión:
Se promoverá la sana convivencia, igualdad y la convivencia cordial aceptando la diversidad en el aula. Pensamiento crítico: Los alumnos se formarán una idea sobre lo que es la cultura de paz. Igualdad de género: En las actividades no se realizarán diferencias entre niños y niñas.
|
|||
Lenguajes |
Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos. |
Describe lugares o personajes de las historias o textos literarios que conoce y los relaciona con personas, paisajes y otros elementos de su comunidad. | ||||
Saberes y Pensamiento Científico | Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. | Dice en su lengua materna números en canciones o juegos.
|
||||
De lo Humano y lo Comunitario | Construcción de la identidad personal a partir de su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas. | Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas, en juegos y actividades que contribuyan al conocimiento de sí, en un ambiente que considere la diversidad. | ||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Fase 1.Presentemos
Plantea la reflexión inicial |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes 3 de Febrero |
-Suspensión de labores |
|||||
Martes 4 de Febrero | Inicio
-Preguntar a los alumnos ¿Qué es la paz? ¿Creen que es importante? Escuchar sus comentarios. -Proporcionar una hoja y pedir que realicen un dibujo de lo que imaginan al escuchar la palabra paz. -Proyectar el video: “¿Qué es la cultura de paz?” comentarlo. -Reflexionar sobre lo que es la paz y su importancia. |
-Video
Computadora -Cañón -Hojas -Crayolas |
-Respuestas de los cuestionamientos | |||
Fecha | Fase 2. Recolectemos
Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Martes 4 de Febrero | -Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Cómo se promueve la paz? ¿Ustedes la promueven? ¿Qué pasaría si no hubiera paz?
-Dar una hoja en la que deberán colorear la imagen en donde se promueve la paz. -Explicar lo que es la cultura de paz, mostrar imágenes y comentarlo. -Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de acciones con las que se promueve la paz. |
-Hojas
-Crayolas -Imágenes -Papel bond -Plumones
|
-Respuestas de los cuestionamientos
-Hoja en la que colorearon la imagen en donde se promueve la paz. |
|||
Fecha | Fase 3. Formulemos el problema
Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mimo. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Martes 4 de Febrero | -Mostrar o tomar una foto grupal, comentar cómo es nuestro grupo y si consideran que mantenemos una cultura de paz.
-Cuestionar: ¿Creen que es importante mantener una cultura de paz? ¿Cómo podemos promoverla en el grupo? ¿Cómo mantenemos una cultura de paz con la comunidad educativa? Anotar sus respuestas alrededor de la foto grupal, colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos. -Mencionar que en estas dos semanas nuestro proyecto será “Cultura de paz” mediante sus respuestas determinar el problema que abordaremos. Problema: Mantener una cultura de paz en el aula y con la comunidad educativa. -Decorar con pasta de sopa un dibujo relacionado con la cultura de paz, el cual tendrá escrito el problema que trabajaremos. |
-Foto
-Pasta de sopa -Pegamento -Dibujo |
-Respuestas que dieron a los cuestionamientos
-Problema que se abordará |
|||
Fecha | Fase 4. Organicemos la experiencia
Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Miércoles 5 de Febrero |
Desarrollo -Recordar nuestro proyecto a trabajar y el problema a atender. -Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de algunas actividades que podríamos realizar para conocer como podemos mantener una cultura de paz. -Establecer acuerdos para realizar las actividades y/o posibles materiales a utilizar, si es posible asignar responsabilidades y agruparse en equipos. |
-Papel bond
-Plumones
|
-Lista de actividades que se pueden realizar para conocer como podemos mantener una cultura de paz. | |||
Fecha | Fase 5. Vivamos la experiencia
Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
¿Qué incluye la Planeación de la Paz de Preescolar?
Podrás descargar en este material:
- Planeación para trabajar el tema de la Paz (duración de 2 semanas en Word)
- Dosificador
- Evidencias del Proyecto
- Instrumentos de evaluación de la planeación
- Material de apoyo para la maestra