Planeación Motricidad Fina para Preescolar
Duración 1 semana
En base a la Metodología de trabajo Aprendizaje Servicio (AS)
Ejemplo Planeación Motricidad Fina para Preescolar (Día del Niño)
“Nombre del Proyecto: “Con mis manos puedo armar” | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
El presente proyecto se desarrollará con la finalidad de que los alumnos refuercen su motricidad fina, disfrutan al armar objetos con diferentes materiales por lo cual en esta semana del día del niño realizaremos actividades que disfruten y refuercen sus habilidades motoras. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar |
v La metodología de trabajo AS, es útil por el alcance que tiene para fomentar e impulsar los fines de la NEM, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad, por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Recortar y agarre correcto de las tijeras | Periodo estimado para su abordaje | 1 semana |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Es necesario reforzar la motricidad fina en los alumnos para que tengan mayor control y precisión en sus movimientos, por lo cual a través de armar materiales favorecerán esta habilidad al igual que desarrollarán la memoria y razonamiento en los pequeños. |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | |||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
||||
De lo Humano y lo Comunitario | Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características. | 2°: *Controla sus movimientos al usar objetos, herramientas y materiales en juegos y actividades de experimentación, creación personal y resolución de problemas, atendiendo las normas de seguridad.
*Controla, cada vez con mayor precisión, sus movimientos en coordinación con sus sentidos, al jugar y realizar actividades. |
*Inclusión
Reconocerán que todos independientemente de sus características pueden armar objetos *Igualdad de genero Identificaran que el día del niño es una celebración de niñas y niños por igual. *Pensamiento crítico. Se formarán una idea de los pasos a seguir para armar objetos. *Interculturalidad critica Reconocerán la celebración del día del niño. *Artes y experiencias estéticas: Usaran su creatividad e imaginación al armar y utilizar materiales.
|
||||
1°: Explora y manipula objetos, herramientas y materiales de distintas formas, texturas y tamaños. | |||||||
Lenguajes | Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos. | 2°: Aprecia con empatía las expresiones de otras personas. | |||||
1°: Experimenta con los diversos elementos de los lenguajes artísticos y descubre sus posibilidades de creación y expresión. | |||||||
Saberes y Pensamiento Científico | Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural. | 2°: Explora las características de los materiales, para identificar su comportamiento al combinar los recursos artísticos, en actividades tales como modelar, construir, dibujar, colorear o pintar. | |||||
1°: Observa y explora los materiales con los que están hechos los objetos, a través de juegos y actividades diversas. | |||||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimiento de su historia, sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural. | 2°: Explica con sus propias palabras, lo que siente y disfruta acerca de las tradiciones, celebraciones y elementos culturales y artísticos de su comunidad. | |||||
1°: Comparte con sus pares lo que entiende del significado de algunas celebraciones y conmemoraciones de su comunidad en las que participa o ha participado. | |||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
|||||||
Fecha | Etapa 1. Punto de partida. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||||
Lunes 28 de Abril Sesión Fecha Sesión Fecha |
Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Cuántas manos tienen? ¿Qué hacen con ellas? ¿Han armado algo con ellas? Escuchar sus comentarios. -Proporcionar una hoja y pedir que plasmen las huellas de sus manos. -Mostrar sus huellas y enumerar sus dedos, comentar cuántos dedos tienen. -Proyectar el video: “Cantajuegos – El popurrí de las manos” bailarlo. |
-Video
-Cañón -Computadora -Hojas -Pintura
|
-Hoja en la que plasmaron las huellas de sus manos | ||||
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||||
-Cuestionar sobre las actividades que pueden realizar con las manos.
-Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de las que mencionen. -Mostrar una imagen de unos niños armando algo, comentar que está haciendo, si creen que es fácil o difícil y qué partes del cuerpo esta utilizando. -Proporcionar una hoja en la que deberán colorear a los niños que están armando algo. – Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Les gusta utilizar sus manos? ¿Qué pueden armar con ellas? ¿Qué necesitan? Anotar sus respuestas alrededor de la imagen de niños armando, colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Imagen -Papel bond -Plumones
|
-Lista de las acciones que pueden realizar con sus manos
-Respuestas a cuestionamientos |