Planeación para Desarrollar Habilidades Motrices para Preescolar, completamente desarrollada 2 semanas.
Incluye material de apoyo y evidencias del proyecto
Si quieres descargar todo el año te recomendamos nuestra Planeación Anual por Proyectos de Preescolar MD
Planeación para Desarrollar Habilidades Motrices para preescolar por Proyectos
A continuación te compartimos la Planeación para trabajar las costumbres y tradiciones para preescolar preescolar por Proyectos
“Nombre del Proyecto: “Utilizo materiales, Desarrollando Mi habilidad Motriz” | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
Es necesario que los alumnos refuercen sus habilidades motrices en especial actividades que impliquen utilizar su motricidad fina a través de diversos materiales, por lo cual con este proyecto tendrán la oportunidad de manipular diversos materiales y los utilizaran de manera adecuada en las actividades escolares. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar | v La metodología de trabajo AS, es útil por el alcance que tiene para fomentar e impulsar los fines de la NEM, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad, por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Uso especifico de materiales de trabajo.
|
Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Es necesario reforzar la motricidad fina en los alumnos a través de diversos materiales, al manipularlos conocerán su uso y favorecerán sus habilidades motrices. |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | |||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
||||
De lo Humano y lo Comunitario | Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características. | *Explora y manipula objetos, herramientas y materiales de distintas formas, texturas y tamaños.
*Participa en juegos y actividades que involucran la coordinación de los movimientos, usando los sentidos, en acciones como lanzar, amasar, patear, entre otras. *Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver situaciones específicas y cotidianas en casa y escuela. |
*Inclusión
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje *Igualdad de genero En las actividades no se realizarán diferencias entre niños y niñas. *Pensamiento crítico: Al realizar las diversas actividades se propiciará que reflexionen sobre el uso de materiales. *Artes y experiencias estéticas: Utilizaran material de arte con diversos propósitos. |
||||
Lenguajes | Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. | Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. | |||||
Saberes y Pensamiento Científico | Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural. | Trasvasa líquidos con diferentes propósitos y se familiariza con lo que le cabe a un recipiente. | |||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda. | Identifica objetos, prendas de vestir o alimentos que provienen de la naturaleza y los usa o consuma de manera nacional. | |||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
|||||||
Fecha | Etapa 1. Punto de partida. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||||
Lunes 17 de Febrero
Fecha Sesión Fecha |
Inicio
-Dar los buenos días a los alumnos y preguntar: ¿Qué materiales del aula han utilizado? Escuchar sus comentarios. -Mostrar algunos materiales de trabajo que tenemos en el aula, comentar para que se usan y cómo. -Cuestionar con qué parte del cuerpo usan estos materiales. -Proyectar el video: “El popurrí de las manos” realizar los movimientos. |
-Video
-Cañón Computadora -Materiales |
-Registro de los comentarios que realizaron. | ||||
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||||
-Cuestionar sobre qué materiales les gusta utilizar.
-Proporcionar una hoja en la que deberán colorear los materiales que les gusta utilizar. -Observar una imagen de un niño utilizando algún material, comentar qué material es y si lo utiliza de manera correcta, -A través del juego de “La papa caliente” mencionar materiales del aula. – Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Qué otros materiales hay? ¿Cuáles les gustaría utilizar? ¿Creen que se deben de utilizar con cuidado? ¿Para qué utilizamos materiales? Anotar sus respuestas alrededor de la imagen del niño utilizando material, colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos. |
-Imagen
-Hojas -Crayolas -Pelota
|
-Hoja en la que colorearon los materiales que les gusta utilizar
-Respuestas a cuestionamientos |
|||||
Formulemos el problema
Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||||
-Mencionar que en estas semanas nuestro proyecto será “Utilizo materiales” mediante sus respuestas identificar la necesidad que nos llevó a realizar el proyecto y anotarlo en papel bond. Necesidad: Conocer y utilizar diversos materiales que favorecen la motricidad fina. | -Papel bond
-Plumones |
-Necesidad identificada | |||||
Fecha | Etapa 3. Organicemos las actividades. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||||
Martes 18 de Febrero |
Desarrollo -Recordar los materiales que tenemos en el aula. -Dar una hoja en la que deberán dibujar el material que más les gusta utilizar. -Comentar la importancia de nuestras manos al utilizar materiales. -Proporcionar una hoja en la que deberán plasmar con pintura las huellas de sus manos. -Proyectar el video: “Saco una manito” bailar la canción. -Conocer el nombre de los dedos de nuestra mano. -Mencionar el nombre de un dedo y deberán mostrarlo. -Proporcionar un títere de dedo y permitir que lo manipulen libremente. -Formar parejas y jugar libremente con sus títeres de dedo. -Mencionar que con nuestras manos podemos utilizar cualquier material siguiendo medidas de cuidado es por eso que trabajaremos diversas actividades en las que utilicemos diferentes materiales. Anotar en una lista actividades que haremos en este proyecto para utilizar materiales: *Usar materiales del aula, *Identificar y decorar su nombre, *Trasvasar líquidos, *Explorar materiales que provienen de la naturaleza. |
-Crayolas
-Video Computadora -Cañón -Títeres de dedo -Hojas -Pintura -Papel bond -Plumones
|
-Hoja en la que dibujaron el material que más les gusta utilizar.
-Interacción con títeres de dedo -Lista de actividades que realizaremos |
||||
Fecha | Etapa 4. Creatividad en marcha | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||||
Miércoles 19 de Febrero | -Preguntar a los alumnos ¿Les gusta utilizar crayolas? Escuchar sus comentarios.
-Observar una imagen de una mano tomando una crayola, comentar cómo es la forma correcta de hacerlo. -Proporcionar crayolas gruesas, pedir que tomen una como la imagen que observaron. -Dar una hoja en la que deberán colorear la mano con la crayola del color que más les guste. -Proyectar el video: “Hadas de crayón” -Mencionar que también hay crayolas más delgadas, proporcionarlas a los alumnos. -Pedir que las tomen de la manera correcta como se muestra la imagen, comentar las diferencias entre las dos crayolas. -Dar un dibujo en el que deberán colorear cada imagen, una con crayola gruesa y la otra delgada. -Observar su dibujo e identificar con que crayola pudieron colorear mejor. -Manipular sus crayolas, identificar su nombre en ellas y comentar la importancia de marcar sus materiales con su nombre. |
-Hojas
-Video Computadora -Cañón -Crayolas gruesas y delgadas -Imágenes –
|
-Observación al utilizar la crayola.
-Hoja en la que colorearon con una crayola gruesa y una delgada. |
||||
Jueves 20 de Febrero | -Preguntar a los alumnos ¿Han utilizado el lápiz? ¿Para qué?
-Observar la imagen de una mano tomando un lápiz, comentar la manera correcta de hacerlo. -Proporcionar un lápiz y pedir que lo tomen de la manera correcta. -Dar una hoja y pedir que realicen libremente trazos con el lápiz. -Proyectar el video: “La Historia del lápiz” comentarlo. -Mencionar que los lápices se elaboran de madera, cuestionar de dónde proviene la madera. -Salir y tocar un árbol, comentar que de ellos se obtiene la madera de la cual están hechos los lápices. -Dar el dibujo de un lápiz y decorarlo con aserrín. -Recorrer la escuela e identificar qué otros objetos están elaborados de madera. – Dar una hoja en la que deberán dibujar un objeto de madera que utilizan. |
-Hojas
-Crayolas -Internet -Video Computadora -Cañón -Lápices -Aserrín -Pegamento
|
-Hoja en la que realizaron trazos con su lápiz.
-Agarre correcto del lápiz. |
¿Qué incluye la Planeación para Desarrollar las Habilidades Motrices en Preescolar?
Podrás descargar en este material:
- Planeación para trabajar el tema de Habilidades Motrices (duración de 2 semanas en Word)
- Dosificador
- Evidencias del Proyecto
- Instrumentos de evaluación de la planeación
- Material de apoyo para la maestra