Planeación Preescolar Sobre Zonas de Riesgo en su modalidad de Proyectos
Duración: 2 semanas
Ejemplo Planeación Preescolar Sobre Zonas de Riesgo
“Nombre del Proyecto: “Zonas de riesgo en mi comunidad” | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
El presente proyecto se desarrollará con la finalidad de que los alumnos reconozcan zonas de riesgo en su entorno y las eviten con el fin de prevenir accidentes, a esta edad los niños son curiosos y en ocasiones no identifican lo peligroso y lo no peligroso. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar |
v La metodología de trabajo AS, es útil por el alcance que tiene para fomentar e impulsar los fines de la NEM, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad, por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Zonas de riesgo en la comunidad | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Es necesario lograr que los alumnos reconozcan las zonas de riesgo que hay en su entorno, para que con ello se puedan evitar accidentes siguiendo las reglas de seguridad necesarias, al reconocerlo favoreceremos el autocuidado en los pequeños. |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | |||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
||||
De lo Humano y lo Comunitario | Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo de acuerdo con el contexto, para el cuidado de la integridad personal y colectiva. | *Indaga en diferentes fuentes de consulta y con expertos, acerca de los posibles riesgos y daños que provocan algunos fenómenos naturales como: sismos, inundaciones, huracanes, entre otros.
*Propone y lleva a cabo acciones de seguridad y formas de colaboración en situaciones de riesgo, accidentes o desastres, tomando en cuenta el bienestar de las personas y otros seres vivos de la comunidad. *Colabora en acciones de difusión, al promover una cultura de prevención de accidentes y riesgos para el beneficio común. |
*Inclusión
Reconocerán que es importante que todos identifiquen las zonas de riesgo. *Igualdad de genero Se darán cuenta de que todos tenemos derecho a estar en zonas seguras. *Pensamiento crítico. Se formarán una idea de cuales son y cómo actuar en las zonas de riesgo de su entorno. *Interculturalidad critica Reconocerán zonas de riesgo que hay en su comunidad
|
||||
Lenguajes | Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos. | Argumenta su opinión acerca de las producciones de sus pares.
|
|||||
Saberes y Pensamiento Científico | Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde distintas perspectivas. | Explica con sus palabras cómo suceden y por qué se producen los fenómenos naturales de su entorno o de otros lugares: la actividad de un volcán, la nieve, una cascada, el granizo, un eclipse, entre otros. Se apoya de diversos recursos para ampliar lo que sabe. | |||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda. | Indaga los materiales con los que se construyen las viviendas y reconoce que se obtienen de la naturaleza. | |||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
|||||||
Fecha | Etapa 1. Punto de partida. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||||
Lunes 3 de Marzo Sesión Fecha Sesión Fecha |
Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Saben qué es una zona de riesgo? ¿Han visto alguna? ¿En dónde? Escuchar sus comentarios. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen alguna zona que consideren de riesgo. -Comentar que son las zonas de riesgo y mencionar algunos ejemplos relacionados a su comunidad. -Proyectar el video: “Evita accidentes – Zonas de riesgo” comentarlo. |
-Video
-Cañón -Computadora -Hojas -Lápices -Colores |
-Dibujo de alguna zona de riesgo. | ||||
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||||
-Cuestionar si saben qué es un accidente y si ellos han tenido alguno, escucharlos.
-Dar una hoja en la que deberán colorear a los niños que les puede ocurrir un accidente. -Mencionar que para prevenir accidentes es importante identificar zonas de riesgo en nuestro entorno. -Cuestionar si podemos hacer algo para identificar zonas de riesgo y qué podríamos hacer. Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de las acciones que mencionen se podrían realizar. – Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Qué es una zona de riesgo? ¿Han estado en alguna? ¿Cómo podemos identificarlas? Anotar sus respuestas alrededor de una imagen relacionada con una zona de riesgo, colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Papel bond -Plumones |
-Hoja en la que colorearon a los niños que les puede ocurrir un accidente
-Respuestas a cuestionamientos |
|||||
Formulemos el problema
Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||||
-Mencionar que en esta semana nuestro proyecto será “Zonas de riesgo en mi comunidad” mediante sus respuestas identificar la necesidad que nos llevó a realizar el proyecto y anotarlo en papel bond. Necesidad: Lograr que los alumnos identifiquen zonas de riesgo en su entorno y sepan cómo actuar para evitar accidentes. | -Papel bond
-Plumones |
-Necesidad identificada |