Productos Contestados 1a. Sesión CTE 2023 Preescolar
Se acerca la primera sesión del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de formación Continua para docentes es necesario ir preparando todos los materiales y aclarar tus dudas, por lo cual tenemos este material que puede ser de gran ayuda para ti.
En él encontraras todos los cuestionamientos y puntos contestados.
- Podrás analizar tu planeación didáctica preescolar basándote en los ejemplos que se incluyen ya que encontraras proyectos trabajados durante el mes de Septiembre
- Encontrarás una síntesis de los videos que se sugiere analizar así como una síntesis de las lecturas propuestas, además te incluimos una planeación didáctica para iniciar el mes de Octubre y te damos ejemplos de posibles proyectos a realizar basándote en el programa analítico incluido.
- Además te incluimos la programación de las Sesiones Ordinarias de una manera en la que podrás evaluar si tu sesión fue satisfactoria o requieres aclarar dudas y exponerlas en colectivo.
Sabemos que cada contexto es diferente pero sin duda este material será un apoyo para implementar esta nueva escuela mexicana de acuerdo a tus necesidades e intereses y los de la comunidad educativa.
Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Preescolar
*Propósito general.
- Sistematizar la práctica docente y valorar la planeación didáctica como ejercicio de formación continua en la implementación del Plan de Estudio 2022, con la finalidad de avanzar en la transformación educativa y social sustentada en el humanismo mexicano, el derecho humano a la educación y la justicia social.
*Propósitos específicos.
- Valorar y dar seguimiento al Programa analítico, a la planeación didáctica y al uso de los materiales educativos en el marco del Plan de Estudio 2022, como elementos desde los cuales las maestras y los maestros transforman su práctica docente y desarrollan su pensamiento crítico.
- Profundizar en aspectos teórico – metodológicos del Plan de Estudio 2022 y los Programas de Estudio de las Fases 1 a la 6, en la articulación de sus elementos centrales, para promover la formación situada de las y los docentes.
- Dar cauce a la gestión escolar con base en las problemáticas específicas de cada plantel.
Orientaciones
La implementación del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria y su vinculación con los materiales educativos.
Durante el ciclo escolar 2022 – 2023 los colectivos docentes tuvieron un proceso de formación y apropiación del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, y de los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de la Fase 2 a 6, que se concretó en la construcción del Programa analítico y en el avance de la planeación didáctica considerando preferentemente las metodologías sociocriticas de aprendizaje por proyectos.
Los elementos que integran el Programa analítico son:
- Diagnóstico de su grupo, de los saberes de la comunidad y contextualización de contenidos a partir del Programa Sintético en función de su experiencia docente.
- Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
- Consideración de uno o más ejes articuladores en la programación de los contenidos.
- Distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (Temporalidad)
- Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica)
- Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.
Se sugiere que recuperen de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (CTE y TIFCD) los elementos necesarios para el seguimiento y evaluación de la planeación didáctica que elaboraron para el primer mes, a saber:
- El o los contenidos y sus Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) seleccionados.
Primera semana de clases
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) |
Lenguajes | Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. |
Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo. |
Saberes y Pensamiento Científico | Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región. | Identifica de manera intuitiva la forma en que se organizan los objetos en su hogar y escuela: lo que hay en la cocina, en la sala, en los estantes de du escuela, en el espacio escolar, entre otros. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos. | Comparte con sus pares información personal acerca de sus gustos, familia, emociones, identidad, entre otros. |
De lo Humano y lo Comunitario | Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. | Interactúa con diferentes compañeras y compañeros, para establecer relaciones de amistad, igualdad, empatía y colaboración. |
- Los ejes articuladores que se consideraron.
Primera semana de clases Primeras dos semanas de Septiembre Últimas dos semanas de Septiembre
Respuestas a Todas las Preguntas de la Sesión CTE Septiembre 2023
Para dar seguimiento a la planeación didáctica realizada para el primer mes, se les proponen dos ejes de análisis:
- Diseño de la planeación didáctica:
¿En el proceso de codiseño del Programa analítico fue necesario incluir nuevos contenidos o PDA? En caso de que así haya sido, ¿Qué motivó esa incorporación?
- Desarrollo de la planeación didáctica:
¿Qué funcionó bien? R=
¿Qué pueden mejorar?
¿Cómo vivieron la implementación de los proyectos?
¿Están en marcha los proyectos?
¿Cómo utilizaron los materiales educativos?
¿De qué manera el desarrollo de esta planeación favorece la formación de un nuevo tipo de ciudadano: crítico, inclusivo, solidario, respetuoso con el entorno y democrático?
A continuación se les propone que revisen el video “Avances y desafíos en la planeación didáctica y uso de los materiales educativos”.
Es importante favorecer, entre el colectivo docente, el intercambio de experiencias y saberes con respecto al diseño de la planeación didáctica, el desarrollo de proyectos y el uso de los materiales educativos, con la finalidad de identificar las mejores prácticas que contribuyan al avance de estos procesos y utilizarlas como referente.
Este es un proceso de aprendizaje colaborativo en el que todas y todos aprenden, por lo que es necesario que cada docente comparta como construyó su planeación didáctica y sus proyectos escolares, así como la manera en la que resolvió los retos a los que se enfrentó.
A partir de valorar y reflexionar en torno a la aplicación de la planeación didáctica que elaboraron por grado, para el primer mes de clases, continúen con su diseño para lo que resta del primer periodo.
Para apoyar esta elaboración se les propone:
- Profundizar en los aspectos teórico – metodológicos del Plan de Estudio 2022 y los Programas de Estudio de las Fases 1 a la 6.
- Consolidar la planeación didáctica y el diseño de proyectos.
Para ello realicen, de manera individual o colectiva, la lectura “Interdisciplina en la Nueva Escuela Mexicana” en: Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4. (SEP, 2023, pp.11 – 21)
Durante la lectura se les sugiere:
- Recuperar categorías, nociones o conceptos que de manera individual o colectiva consideren necesarios u orientadores para su planeación didáctica y el desarrollo de proyectos.
- Confrontar los esquemas de la lectura con sus experiencias y saberes.
- Desarrollar las problematizaciones que en el texto se plantean.
Recuerden que en el proceso de elaboración de la planeación didáctico es necesario considerar que, el punto de partida para el diseño de proyectos es el Programa analítico construido en cada escuela en el ejercicio de su autonomía profesional.
Concluyan la planeación didáctica por grado, para el primer periodo y compártanla con el colectivo docente.
Gestión escolar y asuntos particulares de la escuela.
Uno de los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana es la búsqueda de un proceso de mejora continua de la educación que ubique en el centro del quehacer educativo al máximo logro de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
El proceso de mejora continua permite atender de manera integral las problemáticas de:
- La infraestructura
- El equipamiento
- El avance de los planes y programas educativos
- La formación y prácticas docentes
- Los aspectos administrativos
- La asistencia de los educandos
- El aprovechamiento académico
- El desempeño de las autoridades educativas
- Los contextos socioculturales
Cabe mencionar que el Programa analítico no sustituye al programa de mejora, por el contrario, forma parte del proceso de mejora continua.
Con la finalidad de hacer más participativos los procesos de gestión escolar, es conveniente reorientarlos, ello tiene que ver con que las maestras y los maestros tengan mayor participación en la conducción del Consejo Técnico Escolar, en colaboración con las autoridades educativas.
Es recomendable iniciar con la búsqueda de información que les permita avanzar hacia el diagnóstico socioeducativo, en el entendido que en esta Primera Sesión Ordinaria se iniciará y en las subsecuentes se consolidará.
Para ello, pueden revisar los siguientes documentos:
Los libros de texto Gratuitos: tema de interés nacional.
Existe un intenso debate público acerca de los LTG, por lo que es importante verificar la información que circula en los medios de comunicación y redes sociales. Para ello, se les propone en colectivo analizar críticamente el video “El fracaso de las mentiras contra los Libros de Texto Gratuitos” elaborado por InfodemiaMex, plataforma del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).
Pueden orientar su análisis a partir de las siguientes preguntas:
¿Cuál es la intención de la difusión de este tipo de noticias?
¿Qué mecanismos de verificación de la información es necesario promover?
¿Cómo podrían orientar a las madres, padres de familia o tutores ante este tipo de noticias?